La mayor critica de los psicólogos
dialécticos-contextuales a la teoría piagetiana es el carácter idealista que lo
lógico-formal tiene como criterio-mental y el desarrollo de las operaciones
como un proceso natural no afectado por las situaciones especificas de las
tareas, no por las condiciones socioculturales de los sujetos, en todo caso,
esta afectación se considera accidental.
Desarrollo cognoscitivo y educación en la obra de Piaget
jueves, 15 de noviembre de 2012
Aportación psicoeducativa de Piaget
Disposición cognoscitiva; es necesario presentar la enseñanza en
función de los estadios en que se encuentran los sujetos, sería un grave error,
que a niños ubicados en un estadio preoperatorio se les haga planteamientos
propios de estadios superiores.
Aprendizaje constructivo vs. Aprendizaje
receptivo; según este enfoque, la escuela requiere abandonar su interés por la
adquisición informática y debe centrarse en la adquisición de estructuras o
esquemas operatorios. Necesita terminar con esa preocupación inicial por la
lectura y la escritura: El núcleo de las actividades de la escuela primaria
debe sr el desarrollo espontaneo de la inteligencia del niño y todo lo demás
debe subordinarse a ello.
Desequilibrio cognoscitivo y actividad: principios motivacionales; para que el niño aprenda a pensar y no
sólo a saber cosas, es necesario que se ponga a pensar, es necesario un punto
de partida; este es el desequilibrio cognoscitivo, apropiarse de las dudas, la
incertidumbre, las preguntas ante determinadas situaciones. Por otra parte, si
la enseñanza desarrolla la actividad cognoscitiva, como son los métodos de
descubrimiento, entonces se da el desequilibrio.
Acomodación vs. Asimilación; una
enseñanza basada en la asimilación, significa que el sujeto tiene oportunidad
de aplicar sus esquemas a situaciones relativamente familiares (semejantes a
situaciones anteriores). Pero también es verdad que se coloca al sujeto ante
objetos o situaciones insólitas, por lo que tiene que desarrollar nuevos
esquemas, esta acentúa en una enseñanza apoyada en la acomodación.
Maduración vs. Aceleración; Piaget y sus
partidarios se oponen a que se realicen programas de aceleración del desarrollo
intelectual, dado el carácter madurativo de los estadios.
Elaboraciones y críticas al paradigma piagetiano.
La teoría de Pascual-Leone
Considera que las estructuras
cognoscitivas de los estadios y el concepto de equilibración,
como modelo de transición entre estas, son principios aceptables, pero deben
ser trasformados en constructos cuantitativos, en términos de capacidad de
almacenamiento y procesamiento de información.
Propone el constructo espacio M o espacio
mental, cuyo tamaño se incrementa con la edad de los niños (medido por el
numero de esquemas que puede coordinar).
El enfoque dialectico-contextual
Los psicólogos dialecticos-contextuales
consideran que el cambio está modulado por variables contextuales, culturales a
historico-idiologicas. Asi
mismo las variables de la tares dan lugar a fenómenos de asincronía muy
acusados y que son fenómenos centrales del desarrollo.
En cambio la atribución de Piaget da a
las asincronía las
diferencias de ejecución entre los sujetos de una misma etapa operatoria, tiene
un carácter epifenómeno.
Método clínico de Piaget
Basado en entrevistas largas no
estructuradas, preguntando y ensayando de acuerdo con la respuestas de cada
niño. Les solicitaba que realizaran determinadas tareas, sobre cuyas soluciones
mantenía conversación con los sujetos.
Los métodos de Piaget son continuamente
criticas dos por los defensores del experimento, en especial por que no
especifican ni precisan lo suficiente como para hacer una replica. También se
le reprocha en basarse en una muestra pequeña.
Elaboraciones y críticas al paradigma
piagetiano.
Piaget y sus colaboradores de Ginebra han
impulsado gran cantidad de investigaciones y teorías acerca del pensamiento
infantil. Prácticamente todos los que han llevado a cabo análisis ontogenético en psicología, han
tomado la teoría piagetiana como marco de referencia obligado.
La escuela ginebrina y el propio Piaget se fueron interesando cada vez más por
los mecanismos específicos del cambio. Se diseñaron los experimentos de entrenamiento de tareas, esta técnica pretende que el propio sujeto
vaya descubriendo las propiedades y
relaciones de tarea con el mínimo de intervención del experimentador.
Análisis de tareas basados en el
procedimiento de información.
Consiste en descomponer un problema en
sus partes integrantes, hasta alcanzar la mayor especificación, luego se procede en combinarlos en modelos de
ejecución. Se estable un paralelismo entre las demandas informacionales de la
tarea y los procesos que el sujeto lleva a cabo para resolverla.
Estadios según Piaget (Continuación)
Estadio de las operaciones concretas
(edad aproximada: 7 a 11 años)
- Capacidad de resolver de forma lógica problemas concretos.
- Entendimiento de las leyes de la conservación y capacidad para clasificar y ordenar.
- Entendimiento de las leyes de la conservación y capacidad para clasificar y ordenar.
- Entendimiento de la reversibilidad (si A – B, entonces B-A), que implica mecanismo de equivalencia, compensación, etc. (altura del liquido de un vaso).
Estadio de las operaciones formales
(edad aproximada: de 11 a 15 años)
- Capacidad para resolver de forma lógica problemas abstractos.
- La reflexión se toma más crítica y se desarrolla desde distintas perspectivas. Es capaz de formular hipótesis y preparar experiencias mentales para comprobarlas.
- Desarrolla preocupaciones por cuestiones sociales y por su identidad.
Estadios según Piaget
Los cuatro estadios del desarrollo
cognoscitivo de Piaget son el sensoriomotor, el
preoperatorio, el de las operaciones concretas y el de las operaciones
formales.
Existe una continuidad precisa del
pensamiento.
A medida en que tiene lugar la
adaptación, cada tipo de pensamiento de la etapa anterior es incorporado e
integrado en la etapa siguiente.
Estadio sensoriomotor
(edad aproximada: 0 a 2 años)- Al nacer, solo se cuenta con esquemas sensomotrices congénitos (adaptativa elemental).
- Pasa, por lo tanto, de los movimientos reflejos a una actividad orientada hacia un objeto (acción significativa).
- El niño comienza a advertir que los objetos no dejan de existir cuando se hallan ocultos (permanencia del objeto).
- Empieza a ser uso de la imitación, la memoria y el pensamiento (representaciones de ausencia del objeto).
Estadio preoperatorio
(edad aproximada: de 2 a 7 años)
- Desarrollo gradual del lenguaje y capacidad de pensar de forma simbólica.
- Dificultad para adoptar el punto de vista de los demás a causa de su egocentrismo.
- Categorización de los objetos basándose en una hipergeneralización de los aspectos mas salientes de forma que si A es una parte de B, entonces a = B en su totalidad.
- No se razona aún según los principios lógicos (principios de identidad, del tercero excluido, etc).
- Capacidad de concebir operaciones, procediendo lógicamente en una dirección, pero no de forma reversible.
Esquema y Operación
Una operación es una acción
interiorizada, pero es también una acción reversible, jamás se da aislada; se
halla siempre subordinada a otras operaciones. Por ello definimos a la
inteligencia en términos de operaciones, de coordinación de operaciones.
Factores determinantes en el desarrollo
de los esquemas.
Para que exista acomodación, desarrollo
de nuevos esquemas, se requiere:
°Maduración, o un estado relativamente
avanzado del desarrollo neurológico.
°El entorno (físico o social), proporciona
distintos grados para que el sujeto interactúe y desarrolle esquemas.
°El equilibrio, es el factor que percibe
la autocontradicción que
se da en el conocimiento, y que reduce el desequilibrio a traves de
la construcción de nuevos esquemas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)